Las Smart Cities o ciudades inteligentes ya son una realidad y van de la mano no solo de innovadoras tecnologías sino de un compendio de energías limpias que plantean una oportunidad para implantar nuevos modelos de planificación urbana más eficientes e inclusivos.
Edificios energéticamente más eficientes, nuevos sistemas de comunicación, transporte público avanzado y la iluminación exterior inteligente son algunos de los avances que las ciudades más importantes del mundo están adoptando para generar mejores condiciones de vida para sus habitantes.
Actualmente se calcula que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En 2050, esta cifra llegará a los 5.000 millones debido a un crecimiento urbano sin precedentes hasta ahora en la historia. Además, se prevé que en 2022 este sector atraiga inversiones por el orden de los $158 mil millones, según la IDC (International Data Corporation).
Beneficios ambientales de las ciudades inteligentes.
La preocupación por el futuro de las ciudades no sólo se debe al aumento de la población, sino también al impacto que tiene ese incremento sobre el medioambiente. Según la ONU, los núcleos urbanos consumen entre el 60 y el 80% de toda la energía del planeta pero, además, generan el 75% de las emisiones de gases contaminantes. Es decir, si a estas elevadas cantidades les añadimos todavía más habitantes el impacto sería devastador si no se plantean medidas. Por ello, la capacidad de crear espacios urbanos más habitables y el cuidado del entorno son los principales beneficios del concepto Smart City.
Entre los principales beneficios se encuentran:
Mejoran la movilidad: los transportes, los flujos de personas o la circulación vial son algunos de los principales focos de atención de las ciudades inteligentes. Las iniciativas en este sentido se centran en mejorar el tráfico de vehículos, disminuir los atascos, facilitar los desplazamientos en transporte público, evitar grandes esperas, o diseñar espacios que favorezcan el desplazamiento a pie de las personas.
Promueven la eficiencia energética: existen proyectos de Smart City basados en la eficiencia a la hora de generar, distribuir, y consumir energía. Con estas iniciativas las ciudades logran reducir el gasto en este concepto, algo palpable no sólo desde el punto de vista de la población en general, sino también en los hogares.
Preservan el entorno: a través de iniciativas como la inversión en sistemas que optimizan el consumo de energía, la creación de espacios verdes, la promoción del coche eléctrico o de las energías renovables, las ciudades inteligentes cuidan del medioambiente. Esto además repercute de manera positiva en la salud de las personas y en la economía de la población.
Más habitables: la planificación de las ciudades inteligentes tiene por objetivo la comodidad de sus habitantes. La manera de conseguirlo pasa por múltiples ideas para mejorar la gestión del agua, que haya más seguridad, que existan espacios abiertos, recogida de basuras más limpias y menos molestas, más zonas verdes, promoción de vehículos eléctricos.
Características de las Smart Cities
Las ciudades inteligentes promueven el crecimiento económico y mejoran la calidad de vida de las personas mediante el desarrollo y la reurbanización de las áreas locales a través de la tecnología para generar resultados efectivos.
Las características más resaltantes de una Ciudad Inteligente son:
Las ciudades inteligentes promueven el uso de tecnología, información y datos para mejorar y mejorar su infraestructura y servicios. Esto incluye el acceso a recursos como el agua y la electricidad. Proporcionar hogares que sean asequibles para todos, provisión de educación adecuada, servicios de salud y aumentar la conectividad de TI.
Una mayor cantidad de servicios gubernamentales se harán más accesibles para las personas. Los servicios se ofrecerán en línea y proporcionarán más responsabilidad, transparencia y más participación del público.
Un aumento en el acceso al transporte público y soluciones creativas como estacionamientos inteligentes. Las ciudades inteligentes serán más amigables para los peatones y los ciclistas.
Con el uso de la videovigilancia, se hará un seguimiento de las actividades delictivas y se tomarán medidas de seguridad drásticas para proteger a las mujeres, los niños y las personas mayores.
Los efectos de la audición urbana se reducirán al crear y mantener parques, áreas de juego y espacios recreativos. Los espacios de vida se harán para acomodar a la creciente población y también mejorar su nivel de vida.
La infraestructura será más sostenible y ecológica, al reducir la cantidad de residuos generados y también a través del consumo consciente de los recursos naturales.
Smart Cities en México
Recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) consideró como ciudades inteligentes a Ciudad Maderas en Querétaro, Ciudad Creativa y Tequila, en Jalisco; y Smart, en Puebla. Estas 5 ciudades inteligentes mexicanas tienen en común que hay una mayor participación ciudadana mediante herramientas tecnológicas para realizar servicios e interactuar con el gobierno, pero también porque hay mejor transporte público y vías de comunicación, alumbrado inteligente, señalización urbana adecuada, mayor seguridad pública y una mayor proliferación del concepto IoT (Internet of Things o Internet de las Cosas).
https://www.smartcitymaderas.com/ciudad-maderas
Referencias consultadas:
http://bwsmartcities.businessworld.in/article/6-Features-Of-A-Smart-City/06-02-2019-166882/
https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/medioambiente/beneficios-de-una-smart-city-para-el-medioambiente-y-los
https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prUS44159418
https://www.elespanol.com/branded/smart-cities-eficiencia-energetica/
https://heraldodemexico.com.mx/estados/se-consolidan-5-smart-cities-mexicanas/