top of page

En qué consisten las especificaciones de seguridad y ambiente de los Transformadores Secos Encapsula


Los transformadores secos encapsulados en resina (TSER) están especialmente recomendados cuando su uso requiere condiciones de seguridad y ambiente especiales. Por ejemplo las condiciones de humedad, temperatura y sus propiedades de retardar la propagación del fuego. Estas especificaciones están concentradas en requerimientos de las condiciones de humedad relativa, condiciones de temperatura y la propiedad de los materiales utilizados en la construcción del transformador para retardar la propagación del fuego en caso de llama externa. Las condiciones de operación están reguladas por normas internacionales como la IEC 60076-11 e IEC 60076-16 y pueden resumirse en tres grupos principalmente.

  • Condiciones de humedad relativa (Especificaciones E0-E1-E2-E3)

  • Condiciones de Temperatura (C1-C2-C3)

  • Comportamiento ante la propagación del fuego externo (F0-F1)

Pero antes de entrar en más detalles es necesario repasar algunos conceptos básicos, su importancia e impacto en el diseño y uso de los TSER. Algunos conceptos físicos y químicos que pueden afectar de manera definitiva en el desempeño de estos equipos. Los más importantes desde luego condiciones de humedad relativa y temperatura.

Qué es la Humedad relativa (Hr)?

Es la relación entre cantidad de vapor de agua contenida en el aire (humedad absoluta) y la máxima cantidad que el aire sería capaz de contener a esa temperatura (humedad absoluta de saturación).

Se adjunta un gráfico llamado diagrama psicométrico que representa de forma completa el comportamiento de la humedad en el aire. No es propósito de este artículo la explicación detallada del funcionamiento de este diagrama, pero sí lo vamos a usar para una mejor comprensión del concepto de humedad relativa.

Foto: Carta psicométrica solerpalau.com

Supongamos que estamos en el punto azul del diagrama: tenemos aire a 20º (recta negra vertical del diagrama) con un 50% de Hr (curva roja) y vemos que la humedad específica es de 0,0075 kg de agua por kg de aire seco (eje vertical de la derecha). Vamos añadiendo agua a ese aire sin variar la temperatura (sucesivos puntos amarillos) y ese aire es capaz de admitir ese agua en forma de vapor, por lo que no veremos agua líquida alguna, pero al llegar a 0,015 kg de agua por kg de aire seco el aire ya no admite más agua en forma de vapor, por lo que hemos llegado a lo que se llama saturación, si seguimos añadiendo agua ya no pasará a vapor y quedará en forma líquida. En este ejemplo podemos comprobar el significado de la humedad relativa, en efecto, vemos que en el punto azul el aire contiene 0,0075 Kg de agua/kg de aire seco, y que a esa misma temperatura, en saturación, el aire contendría 0,015 kg de agua/kg de aire seco, decimos que en ese punto la Hr es del 50% porque 0,0075 es el 50% de 0,015.

Podríamos seguir con un ejemplo en el que se haga variar la temperatura y ver qué ocurre con las humedades específica y relativa, pero preferimos terminar el artículo tratando de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué la humedad absoluta (y la específica) quedan relegadas a cálculos en el ámbito técnico-científico pero no tienen uso en la vida diaria mientras que la Hr es la única que se usa, y muy profusamente, en la vida cotidiana, tanto en meteorología como en temas de salubridad y confort en ambientes interiores?

La razón principal de que sólo se use la Hr, es que el cuerpo humano no es sensible a la humedad absoluta ni a la específica mientras que es muy sensible a la Hr. Y eso nos lleva a otra pregunta:

Por qué es importante el grado de Hr en los TSER?